Visit us at booth A24
· ·
· ·
Visit us at booth A24
ilopetegui · ·
Celebrada en las instalaciones de CIE Automotive.
El consorcio del proyecto BATSS, coordinado por CIDETEC Energy Storage, celebró una productiva Asamblea General en las instalaciones de CIE Automotive en España, marcando un hito significativo en los primeros seis meses del proyecto. Esta reunión reunió a los socios para revisar el progreso, discutir los avances y planificar las actividades futuras.
Durante la asamblea, el consorcio revisó el progreso realizado en las áreas de innovaciones térmicas, mecánicas y eléctricas, así como en las preocupaciones de seguridad y circularidad del sistema de baterías. Los logros clave incluyeron la definición de los requisitos del sistema de baterías por FPT Motorenforschung, así como la finalización del modelo preliminar electro-térmico de la celda por IFP Energies Nouvelles, hitos cruciales para el desarrollo y éxito del proyecto.
La reunión también proporcionó una oportunidad para que los socios discutieran y planificaran los próximos pasos del proyecto, abordando posibles riesgos para asegurar la conciencia de las fases siguientes. Las discusiones incluyeron posibles estrategias para una colaboración efectiva, desafíos de la industria y oportunidades para una mayor innovación.
Además de la asamblea, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar las oficinas de ingeniería de la Fundación CIE Automotive en el Centro de Inteligencia Automotriz, ofreciendo más información sobre las aplicaciones prácticas y la excelencia en ingeniería que impulsa el proyecto.
Sobre BATSS:
BATSS (Sistema de Batería Seguro y Eficiente basado en tecnología avanzada de celdas) es un proyecto financiado por la UE que tiene como objetivo desarrollar un sistema de batería de vanguardia que prioriza la seguridad y el rendimiento. Al centrarse en conceptos modulares innovadores de celda a paquete y abordar los principales desafíos de la industria, BATSS se esfuerza por mejorar la tecnología de baterías para aplicaciones de transporte y móviles.
Para más información sobre BATSS y sus últimos desarrollos, visita nuestro sitio web y síguenos en las redes sociales.
ilopetegui · ·
CIDETEC Energy Storage, coordinador del ambicioso proyecto SOLVE, celebró su reunión inaugural los días 12 y 13 de junio, que supone el lanzamiento oficial de una nueva iniciativa destinada a revolucionar la tecnología de baterías, financiado por la Comisión Europea. El proyecto, titulado «SOLVE: Avanzando en el Desarrollo y Producción de Baterías de Estado Sólido para Impulsar el Futuro de la Electromovilidad», pretende posicionar a la UE como líder en el mercado global de baterías, enfocándose en el desarrollo de baterías de estado sólido (SSB) de nueva generación.
Las baterías de estado sólido representan una gran oportunidad para que la Unión Europea se convierta en un líder tecnológico y mejore su posición en el mercado de las baterías. Apoyado por un consorcio internacional de referentes en la industria, pequeñas y medianas empresas, así como expertos académicos en el campo de las baterías de estado sólido, SOLVE pretende aprovechar las capacidades de I+D y contribuir al escalado de la producción en masa de SSB Gen4b de alto rendimiento y seguras.
Para lograr estos objetivos, SOLVE deberá superar las barreras que impiden el crecimiento del sector. El proyecto introducirá innovaciones en etapas clave de la cadena de valor, optimizando el desarrollo de materiales activos e inactivos y escalando componentes de celdas, optimizando técnicas de procesamiento en condiciones industriales. El proyecto se servirá de la herramienta web PROTEO™, predesarrollada por CIDETEC Energy Storage, que apoyará y acelerará el diseño de las SSB. Este enfoque ayudará a desarrollar y fabricar prototipos de SSB de alto rendimiento, rentables, seguras y sostenibles de 20 Ah y un módulo de diseño de prueba de 0,25 kWh, alcanzando TRL>=6.
Además, se incorporarán criterios de sostenibilidad para promover el uso eficiente de los recursos mediante principios de ecodiseño y el desarrollo de procesos de reciclaje innovadores de acuerdo con la regulación de baterías.
Con su enfoque integral e innovaciones de vanguardia, SOLVE está destinado a avanzar en el desarrollo y producción de baterías de estado sólido, impulsando el futuro de la electromovilidad y posicionando a la UE como líder en este sector tecnológico crítico.
izaskun · ·
Gipuzkoa reúne a expertos en la materia de las principales empresas y organizaciones europeas en el foro ZIRKULAR BAT Workshop, para explorar las oportunidades industriales y tecnológicas en la economía circular de las baterías.
El foro subraya la necesidad de desarrollar sistemas de almacenamiento eficientes y ha presentado innovadoras soluciones para el reciclaje de baterías eléctricas, impulsando así el progreso económico y la creación de empleo en el territorio guipuzcoano.
El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, CIDETEC Energy Storage y la Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa, Naturklima, han celebrado con éxito el workshop ZIRKULAR BAT, un evento internacional enfocado en las oportunidades que la economía circular generará en la industria de las baterías. El reto de la transición energética pasa por la electrificación basada en las renovables. En este contexto, el almacenamiento de la energía y su disponibilidad mediante el uso de baterías es un aspecto clave que multiplicará la presencia y producción de estos equipos, planteando un nuevo desafío: el reciclaje de estos dispositivos. Esta realidad abre importantes oportunidades para sectores como la automoción que, solo en el País Vasco, da empleo a 40.000 personas. En el foro expertos en la materia de las principales empresas y organizaciones europeas han abordado el reto de crear una economía circular en torno a la industria de las baterías, con un enfoque industrial. Los temas destacados han incluido la visión general del mercado, la logística y manipulación, la segunda vida de las baterías y el reciclaje.
El teniente de diputada general, diputado de Sostenibilidad y presidente de Naturklima, José Ignacio Asensio, ha sido el encargado de realizar la apertura institucional del encuentro. En su intervención, el responsable foral ha subrayado que “nos encontramos en un momento crucial para la industria de la automoción y la transición hacia vehículos eléctricos desempeñará un papel fundamental en esta transformación. En los próximos cinco años, la UE tiene previsto pasar de 1,5 millones de coches eléctricos actuales a 70 millones. Es esencial garantizar que las baterías no se conviertan en residuos contaminantes al final de su vida útil. Europa ya ha dado pasos importantes con la normativa del EU Battery Passport, que regula todo el ciclo de vida de las baterías. Gipuzkoa, con una sólida trayectoria en Economía Circular, tiene una gran oportunidad para liderar esta transición, impulsando tecnologías de almacenamiento energético clave para el máximo aprovechamiento de nuestras instalaciones fotovoltaicas. Zirkular Bat representa la apuesta de Gipuzkoa por una nueva economía verde determinante para el progreso económico y la generación de empleo en Gipuzkoa. Además, es un paso significativo hacia la neutralidad climática para 2050 y la reducción de emisiones en un 55% para 2030”.
Asensio, ha continuado su intervención explicando que “en Gipuzkoa hemos dado pasos significativos en la transición energética. Con 88 municipios, hemos instalado comunidades energéticas de autoconsumo mediante placas fotovoltaicas en cerca de 50 localidades, generando 5 gigavatios/hora de energía solar el año pasado. Sin embargo, para maximizar el consumo de esta energía renovable, necesitamos desarrollar sistemas de almacenamiento eficientes. El reciclaje de baterías eléctricas es una solución clave para lograr este objetivo, permitiendo un mayor aprovechamiento de la energía solar y proporcionando ahorros significativos tanto para los hogares como para las industrias. Nuestra apuesta por la economía circular y el reciclaje de baterías nos coloca a la vanguardia de esta transición energética”.
Este encuentro se ha llevado a cabo en la sede de Naturklima y en él han participado expertos internacionales de renombre de las principales empresas y organizaciones europeas, como Óscar Miguel, director adjunto de CIDETEC Energy Storage; Anna Braunfels de Systemiq; Marcos Ierides de Bax & Company; Axel Wimby de Cling Systems; Leonardo Chieco de Masmec; Belén Neira de Volvo Energy; Rocío Palomino de Capital Energy; Justo García de Orano; Christian Stein de Ecobat; y Sabrina Zellmer de TUBS IPAT/FHG IST.
Zirkular Bat: Un pilar fundamental para la Economía Circular en Gipuzkoa
El proyecto “Zirkular Bat” es un innovador Hub Circular de Baterías de Gipuzkoa, inaugurado en noviembre del pasado año en las instalaciones de la Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa, Naturklima. Este proyecto tiene como objetivo generar un ecosistema centrado en el reciclaje de baterías eléctricas para el almacenamiento energético. Este proyecto se erige como un catalizador en el diagnóstico, desensamblaje y clasificación para la recuperación de materiales valiosos de las baterías, su reutilización en una segunda vida, y el reciclaje de componentes y materias primas. Para asegurar la sostenibilidad y circularidad del proceso, se establecerá una red industrial de reciclaje.
El laboratorio de Zirkular Bat será una pieza clave en la construcción de un sector estratégico para la industria de Gipuzkoa. Este laboratorio no solo se enfocará en la recuperación y reutilización de baterías al final de su vida útil, sino también en la reducción de la dependencia de materias críticas en la fabricación de nuevas baterías, gracias a la reutilización de componentes. Este enfoque integral contribuirá a la descarbonización y fomentará una economía más eficiente y sostenible.
Compromiso con el Futuro Sostenible de Gipuzkoa
Zirkular Bat ejemplifica el compromiso de Gipuzkoa en liderar la transición hacia una economía más verde y resiliente. En un contexto lleno de desafíos y oportunidades en el ámbito de la sostenibilidad y la economía circular, el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Naturklima y CIDETEC Energy Storage asumen un papel activo en este proyecto innovador. La colaboración público-privada será fundamental, involucrando a diversas empresas guipuzcoanas y agentes del sistema científico y tecnológico del territorio.
Entre los objetivos del proyecto se encuentran la identificación de fortalezas en el ecosistema empresarial, la promoción de la colaboración para generar nuevos negocios, la búsqueda de oportunidades de innovación y el apoyo a convocatorias de proyectos de investigación y desarrollo. Asimismo, se realizará una vigilancia tecnológica y normativa, junto con la participación en foros europeos del sector.
Este ambicioso proyecto no solo aborda la recuperación y reutilización de baterías, sino que también contribuirá significativamente a superar la dependencia energética de Gipuzkoa, impulsando el progreso económico y el empleo en el sector de la movilidad, estratégico para nuestra economía.
· ·
Mantente actualizado
Suscríbete a nuestros newsletter para descubrir las últimas novedades tecnológicas y eventos de nuestros centros.