¡Visítanos!
· ·
· ·
¡Visítanos!
La organización alcanzó en 2021 su récord de ingresos y afronta el futuro con expectativas de duplicar la actividad en los próximos cinco años
CIDETEC inició su actividad el 4 de marzo de 1997, como un centro de I+D focalizado en el almacenamiento de energía, en baterías electroquímicas y pilas de hidrógeno particularmente, y en la ingeniería de superficies, con un grupo de investigación de cuatro personas con experiencia en estos campos. Tras 25 años de actividad, a día de hoy CIDETEC está constituido por tres centros que trabajan en el almacenamiento de energía, en la ingeniería de superficies y en la nanomedicina, con una plantilla de 215 personas, de las cuales el 50% son doctores en diversas disciplinas. En el año 2021, los ingresos de CIDETEC fueron de 15M€, los más altos de su historia.
Recientemente la organización ha iniciado un nuevo periodo marcado por su Plan Estratégico 2021-2027, en el que se han previsto inversiones de más de 30 millones de euros con el objetivo de duplicar la dimensión y facturación del grupo.
Actualmente CIDETEC tiene su sede en el Parque Científico Tecnológico de Gipuzkoa, en Donostia, donde dispone de tres ubicaciones. Cuenta, además, con instalaciones en el Polo de Electromovilidad de Gipuzkoa MUBIL, en Tolosa, que próximamente pasarán a Eskusaitzeta, en Donostia.
CIDETEC trabaja tanto para empresas locales e internacionales, como en proyectos de colaboración con otros centros y universidades. En estos 25 años de andadura CIDETEC ha participado en más de 675 proyectos de investigación, propios o en colaboración con otras entidades, 65 de ellos en el marco de los distintos programas Europeos, que marcan las tendencias y prioridades de la I+D+i europea para el futuro.
El proyecto H2BASQUE desarrolla un prototipo para la generación de hidrógeno verde mediante electrólisis PEM.
En una coyuntura en la que el hidrógeno verde se postula como soporte de la economía del futuro, la carrera por democratizar su uso exige muchos desarrollos. CIDETEC Energy Storage participa en el proyecto H2BASQUE, donde se trabaja en componentes clave de tecnologías para la generación de hidrógeno verde a un coste competitivo, tales como la electrólisis del agua o los ciclos termoquímicos.
En relación con la electrólisis del agua, durante el proyecto se abordará el desarrollo de componentes para las tecnologías de electrólisis de electrolito de membrana polimérica alcalina y ácida, AEM y PEM, respectivamente. Así mismo, se desarrollarán ciclos termoquímicos, inorgánicos y orgánicos, económicamente viables para la generación de hidrógeno en un intervalo de temperatura lo más bajo posible (< 500 °C).
Dentro del proyecto H2BASQUE, CIDETEC coordina la Actividad en Electrólisis PEM. En esta línea se desarrollan componentes clave de la tecnología, como son los ensamblajes membrana electrodos (MEA), los catalizadores, la membrana de separación, y la placa bipolar. El desarrollo propuesto tiene como objetivo final la reducción del coste del hidrógeno producido, reducción del uso de materiales críticos y mejorar el rendimiento del proceso de producción de hidrógeno.
En la fase final del proyecto, gracias a los desarrollos obtenidos, se dispondrá de un prototipo para la generación de hidrógeno verde mediante electrólisis PEM.
Financiado por el programa ELKARTEK, además de CIDETEC Energy Storage, participan en el proyecto compuesto por Tecnalia (coordinador), CICenergiGUNE, UPV/EHU, Tubacex, Petronor, Tekniker y el Cluster de Energía (Basque Energy Cluster).
En la II. REUNIÓN CIENTÍFICA DE MONDRAGON UNIBERTSITATEA SOBRE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA BASADOS EN BATERÍAS se presentaron las diferentes técnicas de digitalización que se están desarrollando en el centro
En un campo como en de las baterías, en constante desarrollo, para hacer frente a las necesidades del mercado y la sociedad resulta indispensable contar con las últimas tecnologías para acelerar la investigación y alcanzar los mejores resultados. Por ello, la ventana de oportunidades que se han abierto en el campo de la investigación gracias al modelado y simulación están revolucionando el mercado, reduciendo considerablemente los tiempos de desarrollo y, por consecuencia, de llegada al mercado.
Elixabete Ayerbe, Team Leader de Battery Modelling | Postmortem analysis en CIDETEC Energy Storage, participó el pasado 16 de febrero en la II. REUNIÓN CIENTÍFICA DE MONDRAGON UNIBERTSITATEA SOBRE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA BASADOS EN BATERÍAS en el campus Orona Ideo (Hernani, Galarreta), un foro de discusión donde expertos locales e internacionales compartieron diferentes visiones, que giraron en su mayoría en torno al modelado y simulación de baterías. Cinco de las ocho ponencias ofrecidas por miembros destacados del sector tenían su foco en estas tecnologías, analizándolas desde diferentes ópticas. Este hecho vislumbra la tendencia hacia la digitalización, instaurada en el ámbito del almacenamiento de energía.
La ponencia de Elixabete Ayerbe, titulada «Deep dive into the modelling: accelerating battery cell developments» disertó sobre las diferentes técnicas de digitalización que se están desarrollando en CIDETEC Energy Storage. Estas investigaciones cubren áreas como los procesos de fabricación de baterías, su potencial para acelerar los propios procesos de investigación y descubrimiento, la predicción y análisis de prestaciones y comportamiento, así como predicción de procesos de degradación.
Aprovechando la cita, Elixabete presentó también dos herramientas en las que está trabajando CIDETEC: cideMOD y PROTEO. La primera, ya abierta a la comunidad y accesible a través de la plataforma GitHub. La segunda, que llevará más allá el modelado y simulación de baterías, se trata de una web app, intuitiva y fácil de usar, que permite además de predecir prestaciones de la celda, optimizar los componentes de la misma, se encuentra en su fase final de desarrollo.
Elixabete Ayerbe, con una amplia trayectoria en el campo de investigación de baterías, es coordinadora del proyecto europeo DEFACTO, sobre digitalización de los procesos de producción de baterías, y está fuertemente implicada en las iniciativas europeas BIG-MAP y Battery 2030+, en esta última como Thematic Leader de Manufacturability.
Con un objetivo esencialmente didáctico, la Asociación Española de Proveedores de Automoción (SERNAUTO) ha creado una infografía interactiva en dos dimensiones en la que se muestran los principales componentes de un vehículo, con la participación de CIDETEC Energy Storage.
España cuenta con una industria de proveedores de automoción sólida, competitiva e innovadora que diseña, desarrolla y suministra equipos y componentes tanto para la fabricación de vehículos en todo el mundo como para el mercado de recambios.
Los proveedores de automoción aportan el 75% del valor del vehículo. A través de este “mapa de componentes” virtual e interactivo, se pone de manifiesto, de una forma muy visual, la contribución de esta industria y las capacidades tecnológicas con las que se cuenta en España para desarrollar esos componentes y sistemas.
Se pretende acercar a la sociedad la amplia variedad de sistemas y componentes fabricados y/o suministrados desde nuestro país y mostrar el amplio ecosistema de entidades que están detrás del desarrollo de un vehículo.
En una primera fase se ha querido plasmar el mapa de las grandes familias de componentes que forman parte del vehículo en sus 4 versiones de propulsión: combustión interna, híbrido, eléctrico e hidrógeno A través de la infografía se pueden recorrer las diferentes partes de cualquier vehículo y conocer los componentes que lo conforman agrupados en cuatro grandes categorías: chasis o plataforma; carrocería; habitáculo; y sistemas de seguridad y ADAS. En cada zona aparecerán los proveedores de automoción que llevan a cabo esas piezas y que han colaborado en esta iniciativa.
Gracias a la fuerte inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) que realizan los proveedores (el triple que la media industrial), los componentes que equipan los vehículos son cada vez más sofisticados tecnológicamente hablando, lo que permite que sean cada vez más seguros, eficientes, conectados y automatizados. Para ello, en España contamos también con centros tecnológicos de referencia especializados en el sector de automoción, que colaboran con fabricantes de vehículos y componentes de todo el mundo.
Esta infografía está disponible tanto en español como en inglés, por lo que servirá también como una herramienta más para la promoción internacional de la marca “Componentes made in Spain”.
Ha sido realizada con el apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones y la colaboración de importantes proveedores y centros tecnológicos como: Alvagar, Alter Technology, Bosch, Benteler, CIDETEC, Continental, CTAG, Gestamp, Grupo Antolin, Hella, Joarjo, Knauf Industries, Fagor Ederlan, Mahle, Mann+Hummel, Marelli, Mondragón, Saint Gobain, Schaeffler, Tecco Automotive, Tecnalia, Valeo, Varta, Vicomtech, Zanini y ZF.
Mantente actualizado
Suscríbete a nuestros newsletter para descubrir las últimas novedades tecnológicas y eventos de nuestros centros.