participante: Elena Jubete
Innovative polymeric materials and coatings for transport applications
· ·
participante: Elena Jubete
Innovative polymeric materials and coatings for transport applications
· ·
participante: Alaitz Rekondo | Nerea Markaide
Workshop Composites 3R: Materiales compuestos basados en un epoxi vitru00edmero con funcionalidades de Reparabilidad, Reciclabilidad y Reprocesabilidad (Composites 3R)
El proyecto AIRPOXY avanza en una nueva familia de composites termoestables, que es reprocesable, reparable y reciclable
El proyecto AIRPOXY, coordinado por CIDETEC Surface Engineering, progresa con paso firme en su objetivo de reducir los costes de producción y mantenimiento de piezas de composite en el sector aeronáutico, gracias a la introducción de una nueva familia de composites termoestables. Este nuevo material, manteniendo todas las ventajas de los termoestables convencionales, puede ser fácilmente reprocesado, reparado y reciclado, lo que se ha denominado tecnología 3R. Esto es posible debido a la introducción de enlaces dinámicos intercambiables en la resina epoxi, del que surge un nuevo material que científicamente se conoce con el nombre de vitrímero.
Cuando se cumplen dos años y medio desde que comenzara el proyecto, CIDETEC Surface Engineering continúa trabajando en tres actividades principales. Por un lado, la formulación y caracterización de resinas 3R de grado aeronáutico, que posteriormente es utilizada para obtener composites 3R mediante el proceso de RTM. Por otro lado, en la obtención de prepregs no perecederos (enduring prepreg), que posteriormente son utilizados para obtener composites 3R mediante termoconformado. Por último, se están desarrollando adhesivos 3R que sirvan para obtener componentes totalmente fabricados bajo el concepto de 3R.
Con los resultados obtenidos por CIDETEC, otros socios del proyecto, entre los que se encuentran IVW, Eurecat, la Universidad de Ioanina, Coexpair y Altair, están desarrollando las tecnologías de termoconformado, reparado y soldadura que permitirán abaratar los costes de producción y mantenimiento de las piezas que incluyan esta tecnología. En estos momentos el proyecto está inmerso en las actividades de producción de dos demostradores por parte de los socios industriales Idec, Sonaca y Eire que validen los materiales y procesos desarrollados.
El proyecto AIRPOXY está enmarcado en el programa H2020 financiado por la Unión Europea. Comenzó en septiembre de 2018 y tiene una duración estimada de 42 meses.
· ·
participante: David Pazos
Post-procesado de piezas fabricadas por AM mediante mu00e9todos (electro)quu00edmicos
El proyecto H2Free desarrollará un modelo de desgasificador que pretende sustituir el cadmio por zinc-níquel
Los aceros de ultra alta resistencia (UHSS) se utilizan principalmente en trenes de aterrizaje para la industria aeronáutica, ya que ofrecen una resistencia extraordinaria. Estos materiales, para hacer frente a la corrosión, requieren de un recubrimiento que, por lo general, se ha venido fabricando con cadmio (Cd), un metal tóxico cuyo uso es recomendable evitar. Por ello, con el objetivo de conseguir procesos industriales más sostenibles, el sector europeo de la aviación está trabajando para sustituir el Cd por recubrimientos innovadores y respetuosos con el medio ambiente. En ese contexto, se acaba de poner en marcha el proyecto H2Free. Se trata de un proyecto liderado por un consorcio de cuatro instituciones de investigación y dos empresas que está estudiando la posibilidad de reemplazar el Cd con un recubrimiento de zinc/níquel (Zn-Ni).
Los recubrimientos en Zn-Ni están considerados como un sustitutivo viable y no tóxico. El objetivo del proyecto H2Free, enmarcado dentro del macroprograma europeo CleanSky2, es desarrollar una guía práctica para la desgasificación de hidrógeno de aceros UHSS chapados con LHE-Zn-Ni y LHE-Cd de baja fragilidad por hidrógeno, con el objetivo de ahorrar costes de producción y minimizar el impacto ambiental. Uno de sus mayores retos está relacionado con la falta de conocimiento sobre la cinética de desgasificación, ya que hasta ahora se desconoce de antemano si un proceso de desgasificación estándar es siempre necesario o efectivo para reducir el contenido de H por debajo del nivel crítico, lo que en algunos casos lleva a desechar componentes enteros de manera preventiva.
El proyecto H2Free, coordinado por CIDETEC Surface Engineering, reúne a un consorcio compuesto por cuatro centros de investigación destacados y dos PYMEs con perfiles complementarios y gran experiencia. CIDETEC Surface Engineering, además de ser un centro experimentado en la gestión de proyectos europeos (ha participado en más de 25), es un referente en la investigación de electroquímica y galvanoplastia para muchas industrias. HELMHOLTZ-ZENTRUM GEESTHACHT tiene una amplia experiencia en el desarrollo de tecnologías de modelado predictivo y simulación de aspectos de la vida útil. ELSYCA aportará su experiencia en el modelado de procesos de aplicaciones funcionales de galvanoplastia, mientras que AZTERLAN estudiará la fragilización por hidrógeno de los UHSS. Por otro lado, el consorcio se complementa con el conocimiento técnico para realizar tratamientos de superficies para la industria aeroespacial de ELHCO y MAX-PLANCK-INSTITUT FÜR EISENFORSCHUNG, instituto de investigación de materiales líder en la búsqueda de materiales avanzados con capacidad para realizar mediciones de H con muy alta precisión.
H2Free es un proyecto financiado por el Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE Horizon 2020 y está gestionado por Clean Sky Joint Undertaking (CSJU) a través del programa de ayudas CleanSky2.
Mantente actualizado
Suscríbete a nuestros newsletter para descubrir las últimas novedades tecnológicas y eventos de nuestros centros.