Jorge Rodríguez, Aerospace Business Development Manager de CIDETEC Surface Engineering, analiza las tendencias de la aeronáutica tras la pandemia. Durante los próximos 30 años, la industria deberá construir aviones que no contaminen, fabricados con materiales que puedan reciclarse al final de su vida útil.
Surface Engineering
participante:
Trends in composite materials to maintain european leadership in aeronautics.
Estas formulaciones, más sostenibles que las actualmente disponibles, permitirán proteger superficies contra la corrosión reduciendo las emisiones de CO2 en un 40% y ahorrar en costes hasta un 20%.
La complejidad geométrica de las piezas de polímero cromado y de aluminio, empleadas en sectores como la automoción, aeronáutica o la construcción, supone un reto a la hora de aplicar recubrimientos que les aporten la resistencia a la corrosión, necesaria para superar los exigentes requisitos de las citadas industrias. Los recubrimientos sol-gel son una alternativa eficaz a las pinturas frente a la corrosión, pero los métodos convencionales de aplicación, como el esprayado o la inmersión, presentan limitaciones y no penetran en toda la superficie de la pieza cuando su geometría es compleja. Como consecuencia, con el paso del tiempo las piezas se deterioran, disminuyendo su vida útil, o se fabrican diseños menos complejos para resolver esta dificultad.
El proyecto Eurostars ELECTROGEL, que cuenta con financiación de Enterprise Ireland (para los socios irlandeses) y CDTI (para los socios españoles), busca adaptar una formulación sol-gel desarrollada por TU-DUBLIN y Kastus. Esta tecnología proporciona la conductividad necesaria para poder ser electrodepositada y alcanzar una eficiencia de recubrimiento cercana al 100%. Para ello, TU-DUBLIN trabajará en la incorporación de aditivos conductores de distinta naturaleza y, por su parte, la empresa irlandesa KASTUS se encargará del escalado del proceso de preparación de la nueva formulación desarrollada. MAIER y MUGAPE validarán la nueva formulación en piezas de polímero cromado y aluminio, respectivamente, para los sectores del transporte y la construcción. Esta innovadora formulación y el método de aplicación permitirán reducir las emisiones de CO2 en un 40%, el consumo de energía hasta un 15% y los costes hasta un 20%.
CIDETEC Surface Engineering, como colaborador de MAIER y MUGAPE, será el encargado de poner al servicio del proyecto su experiencia en sol-gel y electrodeposición. El centro cuenta con líneas piloto de tratamientos electroquímicos y químicos, así como capacidades de ensayo y validación de recubrimientos.
11.00 – 12.15h
participante:
CIDETEC Surface Engineering ha incorporado a su oferta tecnológica un nuevo equipo de análisis multiparamétrico para electrolitos galvánicos (analizador de proceso Metrohm Process Analytics). Este sistema permite, mediante la integración de distintas técnicas analíticas, realizar la caracterización automática y en línea de diversos parámetros químicos críticos (pH, aditivos, sales) de una misma muestra con una sola herramienta, mejorando la robustez, eficiencia, productividad y calidad de los procesos. Concretamente, CIDETEC Surface Engineering está utilizando este analizador en el control de electrolitos de cobre ácido y níquel químico.
CIDETEC Surface Engineering acerca de este modo la digitalización a un sector tradicional como es el de los tratamientos de superficie por vía húmeda, en el que los tiempos de control y análisis de los electrolitos ralentizan la optimización de los procesos. La posibilidad de determinar varios parámetros a partir de una sola muestra de forma automática revoluciona el rendimiento de los procesos, permitiendo un mayor control y monitorización de los mismos, y reduciendo la dedicación del personal de laboratorio a estas tareas. La industria 4.0 ha llegado para quedarse y expandirse a todos los sectores.