The Initial IMO Strategy about reduction of GHG emissions from ships identifies levels of ambition related to a 2008 emission baseline: reduce CO2 emissions per transport work (carbon intensity index) of each mobility sector by at least 40% by 2030 and reduce the total annual GHG emissions by at least 50% by 2050. The new co-programmed European Partnership Zero Emission Waterborne Transport (ZEWT) aims to demonstrate by 2030, as a first step towards a drastic emission reduction by 2050, the new technological solutions needed to reach IMO objectives, for all main types of waterborne transport.
Surface Engineering
El crecimiento espontáneo de filamentos de estaño en las superficies de dispositivos electrónicos puede producir cortocircuitos que comprometen las misiones espaciales de la ESA.
Un whisker es un fenómeno metalúrgico a escala cristalina, por el que se produce el crecimiento de filamentos muy finos en superficies metálicas de estaño, principalmente. Durante años se ha estudiado el fenómeno en la Tierra, sin embargo sobre su crecimiento en órbita y por lo tanto en vacío, no hay información.
La Agencia Espacial Europea, ESA por sus siglas en inglés, tiene documentados varios casos en los que los satélites comerciales han sufrido fallos de sus procesadores de control (SCP) por el crecimiento de whiskers en relés electromagnéticos. En varios casos, fallaron tanto el SCP principal como el auxiliar con el que van equipados los satélites, dando por fracasadas las misiones aeroespaciales que cumplían. Por ello, entre las licitaciones lanzadas el pasado curso por la ESA para realizar investigaciones que ofrezcan soluciones a sus problemas más destacados, hay una cuyo objetivo es estudiar el comportamiento de estos filamentos en vacío, y CIDETEC Surface Engineering ha sido el centro seleccionado para liderarla.
En el centro especializado en ingeniería de superficies se comparará el crecimiento de whiskers en condiciones atmosféricas con las de vacío que se dan en órbita, para determinar, tal y como todo hace indicar, la existencia de diferencias en el comportamiento de estos filamentos en distintas condiciones ambientales. Durante la investigación se fundirán los filamentos con micro manipuladores para su caracterización eléctrica, consiguiendo así información que permita conocer el modo en el que actuar para evitar los fallos derivados. Determinando las características del whisker se conocerán las probabilidades de cortocircuito y se podrán implementar acciones preventivas.
Para llevar adelante la investigación y la hoja de ruta marcada por los expertos de CIDETEC Surface Engineering, se contará con la experiencia de la Budapest University of Technology and Economics (BME) y la polaca Łukasiewicz-IMiF, los mayores referentes en Europa en investigación de en el campo de los whiskers.
El mayor evento anual sobre políticas medioambientales en Europa, que ha tenido lugar del 3 al 11 de junio de 2023.
Como parte de esta iniciativa, el taller organizado por EXELISIS el 7 de junio: Skills guiding the green transition of the plating industry, reunió a los proyectos financiados por la UE NICKEFFECT, NOUVEAU, FREEME y MOZART que unieron sus fuerzas para presentar las habilidades necesarias para la transición verde de diferentes industrias como la energética o la de la galvanoplastia.
El proyecto NICKEFFECT es una iniciativa innovadora coordinada por CIDETEC cuyo objetivo es desarrollar nuevos materiales en base níquel, con carácter ferromagnético, para sustituir a los escasos y costosos metales del grupo del platino en aplicaciones clave como los sectores de la energía y el almacenamiento digital. El planteamiento incorpora herramientas de diseño que tienen en cuenta el ahorro y la sostenibilidad para la selección de materiales.
El proyecto NICKEFFECT reúne a un consorcio multidisciplinar de 12 socios de 7 países diferentes, desde desarrolladores científicos y tecnológicos hasta proveedores de tecnología, usuarios finales y socios transversales.
La presentación de CIDETEC se centró en los principales retos y oportunidades que plantea el proyecto, así como en su enfoque innovador y los resultados que se espera obtener con el desarrollo de estos nuevos materiales.
La participación de CIDETEC en la Semana Verde de la UE ha sido una excelente oportunidad para avanzar en la comprensión de cuestiones de sostenibilidad relacionadas con la industria de la galvanoplastia, así como para establecer contactos y sinergias con otros proyectos y actores relevantes de la UE en el ámbito de las políticas medioambientales y la transición ecológica.
Le invitamos a seguir las novedades del proyecto NICKEFFECT a través de su página web y de las redes sociales.
CIDETEC Surface Engineering se refuerza con la adquisición de un equipo para el desarrollo de tanques de almacenamiento de hidrógeno sostenibles y reciclables, basados en su tecnología 3R
CIDETEC Surface Engineering ha añadido a sus capacidades de procesos de fabricación de materiales compuestos un nuevo equipo de Filament Winding que le permitirá desarrollar una nueva generación de tanques de almacenamiento de hidrógeno ligeros (de tipo IV) que serán más sostenibles por ser reciclables gracias al uso de la resina epoxi 3R desarrollada por CIDETEC (su tecnología 3R patentada).
De este modo, CIDETEC Surface Engineering refuerza su apuesta y sus capacidades para avanzar en el desarrollo del hidrógeno como combustible sostenible para la descarbonización del transporte. Actualmente, CIDETEC participa en el proyecto HAZITEK EcoH2Mov – “Nuevos tanques ligeros y sostenibles de altas prestaciones para almacenamiento de hidrógeno” que ha empezado en Julio de 2023 y donde colabora con 6 empresas (Protec Arisawa, Mariskone, Rotobasque, Argolabe, Electroquímica Hernani e Innovation Tree). En el marco de este proyecto para diciembre de 2024 se espera tener validado (a escala de laboratorio) el primer prototipo de tanque de almacenamiento de hidrógeno reciclable basado en la tecnología 3R desarrollada por CIDETEC.
CIDETEC Surface Engineering, miembro de WindEurope, trabaja con los operadores de referencia en el sector a nivel mundial. Presente en toda la cadena de valor, comparte soluciones innovadoras y ofrece respuestas competitivas a los retos a los que se enfrenta el sector en los próximos años en términos de sostenibilidad y disminución de costes de mantenimiento. Entre otros, el sector eólico se ha fijado como objetivo disponer de una turbina completamente reciclable para el año 2040.
CIDETEC refuerza su equipamiento con la adquisición de un equipo RF-GDOES que servirá para desarrollar superficies y materiales para el transporte, distribución y almacenamiento de hidrógeno

Este nuevo equipo de espectroscopía de emisión óptica por lámpara de descarga luminiscente permite caracterizar la composición elemental y el espesor de recubrimientos multicapa y/o materiales conductores, no conductores e híbridos de alto valor añadido que, por su naturaleza y/o espesor, no pueden ser analizados con otras técnicas.
El equipo de caracterización RF-GDOES (Glow Discharge Optical Emission Spectroscopy), contribuirá a la generación de nuevo conocimiento sobre recubrimientos de diferente naturaleza, tratamientos superficiales y baterías que se desarrollan en CIDETEC, contribuyendo a dar respuesta a los principales retos científicotecnológicos de la industria nacional y europea. Entre las principales ventajas de este equipo resalta la posibilidad de realizar perfiles de composición elemental con alto grado de precisión y resolución (incluso elementos no detectables con otras técnicas como H, B…), para una amplia gama de recubrimientos (metálicos, orgánicos, cerámicos y composites), tanto de capa única como multicapa, lo que permitirá generar conocimiento científico de nivel y avanzar en las investigaciones de CIDETEC Surface Engineering.
De entre los proyectos que se llevan a cabo en CIDETEC Surface Engineering, la adquisición de un equipo de caracterización como es el equipo GDOES es destacable para los proyectos relacionados con el transporte, distribución y almacenamiento del hidrógeno como combustible, en los que la detección de este elemento en los recubrimientos/materiales es crucial para su desarrollo.
