El reconocimiento se produce en el marco de la Peer Review Week, que sobre el tema Recognition for Review se ha celebrado este año del 19 al 25 de septiembre.
Peer Review Week es un evento global dedicado al papel esencial que el peer review juega en el mantenimiento de la calidad científica. El evento reúne a personalidades, instituciones y organizaciones comprometidas con la idea de que una buena revisión es fundamental para la comunicación académica.
El tema de este año es Recognition for Review y cubre todos los aspectos relativos a cómo deben ser reconocidas las contribuciones realizadas por aquellos que participan en la actividad de revisión de artículos científicos.
Es en este contexto en el que se produce la inclusión de Damien Dupin en el listado de los 10 principales reviewers para el Journal of Materials Chemistry B. Damien Dupin trabaja en la unidad de biomateriales de CIDETEC y desarrolla su actividad en las líneas de coloides inteligentes e hidrogeles.
La Dra. Inmaculada Ortiz Uribe y el Dr. Eduardo Laborda Ochando, galardonados con los XII premios CIDETEC, recibieron del Dr. Vicente Montiel Leguey, como presidente del Jurado y en nombre del centro tecnológico vasco CIDETEC, el premio y los diplomas acreditativos, en el seno de la “XXXVII Reunión del Grupo especializado de Electroquímica de la RSEQ” celebrada en Alicante entre el 17 y el 20 de Julio de 2016.
El Dr. EDUARDO LABORDA OCHANDO, perteneciente a la Universidad de Murcia, recibió los 2.000 euros, el trofeo y el diploma acreditativo del premio CIDETEC 2015 en la modalidad de “Jóvenes Investigadores en Electroquímica”.
El Premio CIDETEC 2015 en la modalidad “Investigación Científica en Electroquímica”, dotado con 4000 euros, trofeo y diploma acreditativo, otorgado a la investigación “Contribución de la Electroquímica al desarrollo sostenible”, fue recogido por la profesora Dña. INMACULADA ORTIZ URIBE de la universidad de Cantabria, en representación de los investigadores premiados.
Los premios CIDETEC se han convertido en un referente de la excelencia en la ELECTROQUIMICA española y en una seña de identidad de las actividades del grupo especializado de Electroquímica de la RSEQ. En los próximos meses se anunciará la nueva convocatoria de los premios CIDETEC 2016 en sus modalidades de “Investigación Científica en Electroquímica” y de “Jóvenes Investigadores en Electroquímica”.
En la foto principal, de izquierda a derecha: el presidente del Jurado de los Premios CIDETEC 2015, el Dr. Vicente Montiel Leguey , el Dr. Eduardo Laborda Ochando de la Universidad de Murcia, la Dra. Inmaculada Ortiz Uribe de la Universidad de Cantabria y la Dra. Iluminada Gallardo García, componente del Jurado.
Remitido por: Junta directiva del Grupo Especializado de Electroquímica de la RSEQ
CIDETEC forma parte del consorcio que desarrolla el proyecto SEALANT, ‘Optimización mediante diseño de experimento y ampliación a escala industrial, del proceso de sellado en tratamientos de anodizado en ácido sulfúrico’, dentro del programa Clean Sky 2.
La industria aeronáutica se enfrenta al reto de reemplazar sustancias químicas que tienen un potencial impacto en el medioambiente y en la salud de los trabajadores que las manipulan. El proyecto se enmarca dentro del programa europeo Clean Sky 2 que busca mejorar el impacto medioambiental de las tecnologías aeronáuticas.
Concretamente, se investigará sobre nuevos productos para el sellado en tratamientos de anodizado en ácido sulfúrico como alternativas robustas al anodizado crómico (AAC), empleado durante décadas en la industria aeronáutica por su excelente rendimiento, pero considerado potencialmente dañino por la normativa europea sobre el uso de productos químicos.
Otro de los objetivos del proyecto será optimizar el coste económico y el impacto medioambiental del proceso de sellado, cumpliendo así con las exigentes normas reguladoras como el reglamento de la Unión Europea REACH (European Union Regulation concerning the Registration, Evaluation, Authorisation & Restriction of Chemicals). El reto está en la búsqueda de soluciones tecnológicas robustas pero sin comprometer las prestaciones y calidad del producto.
El consorcio está liderado por la empresa andaluza Titania y además de CIDETEC participan entidades como la Universidad de Cádiz (UCA), la Fundación Centro Tecnológico de Miranda de Ebro (CTME) y la empresa Innomat Coatings.
Fuente: lainformacion.com
PneumoNP es un proyecto de colaboración financiado por el 7º Programa Marco de la Comisión Europea destinada a la elaboración de un Sistema de theragnostico para el tratamiento de infecciones bacterianas gram-negativas de pulmón, con enfoque en la bacteria Klebsiella pneumoniae.
El proyecto tiene un carácter multidisciplinar y se enfrenta al reto de desarrollar un nuevo sistema de inhalación diseñado específicamente por el socio INGENIATRICS (España) para lograr la etrega eficiente de nuevos productos de nanofarmacia en los pulmones. Los nanopharmaceuticals consisten en un nanotransportador (NC) funcionalizado con un péptido antimicrobiano (AMP). CIDETEC contribuye a la NC con nanopartículas de polímeros de cadena sencilla y la Universidad de Utrecht con liposomas. Dos PYMEs (SETLANCE – Italia y BIOTECH ADENIUM – Dinamarca) están produciendo AMP que se cargan en los nanoportadores y son probados in vitro (PUNTO Fraunhofer – Alemania) e in vivo (los médicos en el Centro Médico Erasmus de Rotterdam – Países Bajos) contra diferentes cepas de bacterias con el fin de seleccionar las particulas nanofarmaceuticas más eficientes y prometedoras. Por otra parte, el centro de investigación CIC biomaGUNE (España) está estudiando la biodistribución in vivo de los sistemas de AMP-NC seleccionados con el fin de seleccionar aquellos que son mejor retenidos en los pulmones. Paralelamente la PYME PATHOFINDER (Holanda) está desarrollando un kit de detección a través del desarrollo de PCR múltiple de Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas. El consorcio se compone de dos organizaciones más: el director del proyecto EURICE (Alemania) y un socio, UMAP (Francia) dedicados a la difusión y explotación.
El proyecto ha sido diseñado para llegar a una fase pre-clínica y establecer la base para seguir desarrollando la mejor actuación de NC-AMPs en condiciones GMP para facilitar su uso en la clínica en el futuro.
Se espera que el proyecto PneumoNP genere nuevos conocimientos en el campo de la terapéutica basada en la nanotecnología y ayude a la lucha contra el fenómeno de la resistencia bacteriana a los antibióticos, un importante problema de salud considerado urgente ya no sólo en Europa. En este sentido, PneumoNP también ha participado en el Día europeo de la difusión de antibióticos (EAAD) organizando una charla de puertas abiertas al público en general, el 18 de noviembre de 2015: «Hablemos sobre el uso adecuado de los antibióticos!» (https://cidetec.es/en/noticia.aspx?origen=sala_prensa&id=b17de003-b4b1-4351-9863-cada247d2d54&pagina=0) con el objetivo de sensibilizar y concienciar a la sociedad a cerca de este obstáculo así como de los esfuerzos que los científicos están llevando a cabo.
PneumoNP es un proyecto de colaboración financiado por el 7º Programa Marco de la Comisión Europea destinada a la elaboración de un Sistema de theragnostico para el tratamiento de infecciones bacterianas gram-negativas de pulmón, con enfoque en la bacteria Klebsiella pneumoniae.
El proyecto tiene un carácter multidisciplinar y se enfrenta al reto de desarrollar un nuevo sistema de inhalación diseñado específicamente por el socio INGENIATRICS (España) para lograr la etrega eficiente de nuevos productos de nanofarmacia en los pulmones. Los nanopharmaceuticals consisten en un nanotransportador (NC) funcionalizado con un péptido antimicrobiano (AMP). CIDETEC contribuye a la NC con nanopartículas de polímeros de cadena sencilla y la Universidad de Utrecht con liposomas. Dos PYMEs (SETLANCE – Italia y BIOTECH ADENIUM – Dinamarca) están produciendo AMP que se cargan en los nanoportadores y son probados in vitro (PUNTO Fraunhofer – Alemania) e in vivo (los médicos en el Centro Médico Erasmus de Rotterdam – Países Bajos) contra diferentes cepas de bacterias con el fin de seleccionar las particulas nanofarmaceuticas más eficientes y prometedoras. Por otra parte, el centro de investigación CIC biomaGUNE (España) está estudiando la biodistribución in vivo de los sistemas de AMP-NC seleccionados con el fin de seleccionar aquellos que son mejor retenidos en los pulmones. Paralelamente la PYME PATHOFINDER (Holanda) está desarrollando un kit de detección a través del desarrollo de PCR múltiple de Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas. El consorcio se compone de dos organizaciones más: el director del proyecto EURICE (Alemania) y un socio, UMAP (Francia) dedicados a la difusión y explotación.
El proyecto ha sido diseñado para llegar a una fase pre-clínica y establecer la base para seguir desarrollando la mejor actuación de NC-AMPs en condiciones GMP para facilitar su uso en la clínica en el futuro.
Se espera que el proyecto PneumoNP genere nuevos conocimientos en el campo de la terapéutica basada en la nanotecnología y ayude a la lucha contra el fenómeno de la resistencia bacteriana a los antibióticos, un importante problema de salud considerado urgente ya no sólo en Europa. En este sentido, PneumoNP también ha participado en el Día europeo de la difusión de antibióticos (EAAD) organizando una charla de puertas abiertas al público en general, el 18 de noviembre de 2015: «Hablemos sobre el uso adecuado de los antibióticos!» (https://cidetec.es/en/noticia.aspx?origen=sala_prensa&id=b17de003-b4b1-4351-9863-cada247d2d54&pagina=0) con el objetivo de sensibilizar y concienciar a la sociedad a cerca de este obstáculo así como de los esfuerzos que los científicos están llevando a cabo.